miércoles, 26 de septiembre de 2012

UN POCO DE LUZ AL TEMA DEL NACIONALISMO

APUNTES SOBRE EL ORIGEN Y LAS CAUSAS DEL

NACIONALISMO

“Ningún serio historiador de las naciones y el nacionalismo puede

ser un nacionalista convencido.”1

Johann Gottfried von Herder (1744-1803) fue un filósofo alemán, uno de los padres del romanticismo alemán (Sturm und Drang) y, como derivada de ello, del nacionalismo. En un incipiente embrión de las ideas nacionalistas, desarrolla el Volksgeist o espíritu del pueblo, focalizado en la lengua y la cultura como elementos distintivos y diferenciadores entre los pueblos; y forjadores de identidad propia y única. Realmente está hablando del relativismo lingüístico, hace depender el pensamiento del lenguaje y lo subordina a él. Wilhelm von Humboldt (1767-1835) va un paso más allá en esta teoría postulando que cada lengua tiene una forma interior inherente eindependiente del resto del mundo. Esta forma es el espejo de la nación y, por lo tanto, la lengua es la expresión máxima de la mentalidad nacional. Identifica comunidad lingüística con nación y para él Volksgeist es el espíritu del pensamiento de una comunidad (lingüística).2 Identificamos así un sustrato de pensamiento mínimo en la definición del nacionalismo (aspecto el cual es a considerar; ya que las ideologías tienen una base de pensamiento de las cuales el nacionalismo carece) y que en una de las partes componentes de la definición del nacionalismo se viene a convenir: una lengua (y una cultura) vehicular y diferenciadora del resto. Quería reseñar este aspecto en cuanto a hallar una base teórica al inicio del desarrollo del nacionalismo. Smith3 señala a cuatro influencias en la creación de un “pensamiento nacionalista”, sin acabar de dotarlo una sólida base teórica: el marxismo, la psicología social, las teorías de Max Weber (valores

culturales, acción política y ascendencia común) y las teorías de Durkheim (comunidad: etnicidad, religión, pertenencia a un lugar y herencia sanguínea).

La complejidad de definir todo lo que contiene el término nación (o nacionalidad, nacionalismo,…) quizás se deba en parte a esa carencia de sustrato de pensamiento ideológico o político. Después de todo, la acepción del término en el diccionario de la RAE4 ya es de por sí vaga y genera las mismas dudas en el sentido semántico del término que las diferentes explicaciones que al respecto del nacionalismo se han interesado en proporcionar diferentes autores. De manera generalista hay dos tendencias: una modernista que se basa en equiparar a nacionalismo y modernidad (Anderson, Hobsbawm, Breuilly y Gellner) y una más tradicionalista (Hastings, quizás heredera del discurso de Renan en algunos aspectos, sobre todo en lo decisivo del factor religioso) que busca su origen en la Alta Edad Media y la formación de la conciencia en el hecho religioso que proporciona la Biblia. De ehcho ésta es una de las paradojas del nacionalismo: siendo el nacionalismo un fenómeno reciente (siglo XIX); para los nacionalistas las raíces son antiguas. Así, podemos plantear diversos apartados acerca del nacionalismo. ¿Qué es el nacionalismo?, ¿cuándo surge? y ¿por qué surge? Serían las preguntas fundamentales alrededor de las cuales debería girar el desarrollo de las ideas presentes en los textos y a las cuales puede responderse de manera simultánea.


Encontramos una importante diferencia entre Renan y Anderson a la hora de poner una fecha estimada a la aparición del nacionalismo, aunque fuese en fase embrionaria. Renan opina que las invasiones germánicas sobre el Imperio Romano son las responsables de la aparición de un hecho nacional debido a la asimilación del cristianismo y el abandono de su lengua materna para acogerse a la lengua de las tierras conquistadas. El “nacimiento del concepto en una época en que la Ilustración y la Revolución estaban destruyendo la legitimidad del reino dinástico jerarquizado, divinamente ordenado”,5 que argumenta Anderson, la cual nos acerca al planteamiento de Max Weber acerca del papel desempeñado por el poder estatal en la definición yexplicación del nacionalismo.6 En este sentido hay autores como Hastings7 que haciendo referencia a la nación inglesa, también la sitúa en la Edad Media debido al mantenimiento de su lengua vernácula, sus delimitaciones geográficas claras y la unidad religiosa. Por lo tanto, volvemos de nuevo a hablar de factor religioso y geográfico. Veremos que no son definitivos pero todos los factores algo tienen que ver en la creación de la conciencia nacional. En cualquier caso, es evidente, y el paso del tiempo así lo ha confirmado, que el peso del factor político en el nacionalismo es fundamental. El fin último del nacionalismo es buscar una estructura estatal independiente pero no es el fin único; ya que al alcanzar este estado final desaparecería el objetivo del nacionalismo y no tendría sentido su existencia. Por ello deducimos que el nacionalismo no surge únicamente para satisfacer esta condición sino que aparece como consecuencia de la acción centrífuga que supone la desaparición de los grandes imperios tradicionales y la aparición de los Estados nacionales. Como resumen de este aspecto, parece evidente que no hubiese aparecido el nacionalismo sin la existencia de los nuevos Estados. Pero, desde luego no es la única causa; aunque quizás sí el factor desencadenante. El hecho que no admite discusión es que las causas que contribuyeron a formar las diferentes naciones son distintas. De esta afirmación, y dando por sentado que la nación (y el nacionalismo) existe, se desprende la dificultad de describir el origen del nacionalismo (y de la nación) con argumentos rigurosamente científicos.

Por tanto, analizaremos las causas del origen del nacionalismo. Hobsbawm describe la existencia de comunidades geográficas definidas por misma religión y lengua que denomina proto-nacionales pero no las considera embrión del nacionalismo tal y como lo entendemos aunque si la importancia de su existencia previa.8 El factor etnográfico es una de las posibles causas a tener en cuenta. La etnicidad tenida encuenta como jus sanguini, como hecho diferenciador hereditario si es evidente que confiere carácter nacional en algunos casos (por ejemplo, en la construcción de la nación alemana). Sin embargo no hay raza pura en el sentido biológico estricto; ya que la composición del pueblo alemán desde antaño, viene dada por una mezcla de diferentes etnias. Para cohesionarlo, es necesaria la existencia de otros factores que consoliden ese germen supuestamente étnico. Por sí solo, podemos descartar el hecho étnico. La religión podría ser uno de estos factores cohesionadores; pero es insuficiente; ya que hoy en día la libertad de culto restringe el papel de la religión al ámbito individual y seguramente moral en algunas comunidades; mientras que en otras la religión es impuesta a la fuerza y excluyente respecto al resto pero no como sustrato sino como arma política.


Sin embargo, podemos encontrar la existencia de una lengua (y una cultura) común como elemento unificador de grupos sociales. El factor lingüístico es capaz de generar un sentimiento de pertenencia a un grupo y de diferenciación respecto al resto. Si tenemos en cuenta que uno de los puntos de apoyo del nacionalismo es su especificidad frente al “otro”, la lengua (y la cultura) no cabe duda de que es decisiva en la creación de la mentalidad nacional. No hay duda de que así lo es; aunque ello suponga (y nos avisa Renan), por definición, que existe peligro a la hora de identificarnos con una determinada cultura y negar o marginar las demás. Este es el peligro del relativismo cultural, propio del etnocentrismo y enemigo del hombre como ser moral. Para rematar, algunos autores incrementan este sentimiento nacional con la identificación que supone la existencia de alguna obra literaria narrando alguna hazaña épica, o la existencia de símbolos (banderas, monedas, tótems: llámense Flama del Canigó, Árbol de Gernika, por dar dos ejemplos próximos) que vayan a confluir en el mito. Los mitos acaban por establecerse como el hecho cultural de mayor importancia en el nacionalismo (y que, en cierta manera unen al factor cultural con el étnico). Creo que debe ser remarcable este aspecto primordialista del nacionalismo. Señalar asimismo la importancia en la difusión masiva de la lengua y la cultura de la aparición de la imprenta y las print-as-commodity y, sobre todo en la simultaneidad del hecho.9


Renan concede una importancia, a mi juicio excesiva pero no desdeñable, al jus solis. Basándose en el ejemplo francés, horizontal, de solidaridad y fraternidad entre losindividuos y las comunidades que se hallan en un espacio geográfico determinado construye su mayor argumento respecto a la construcción de la identidad nacional. Es cierto que es uno de los factores a tener en cuenta; pero no los definitorios. Es interesante porque sobre estos datos se construirá un hecho nacional diferenciador pero no son suficientes. Tanto Gellner como Hobsbawm hablan de tradiciones inventadas y Anderson matizará el término. Para consolidar este hecho, es importante que exista una voluntad de crear esa comunidad (Gellner) o imaginar lo que debe ser (Anderson). Anderson dice que la comunidad nacional se imagina limitada (básicamente en el término geográfico y aquí coincide con Renan) porque por muy expansiva que se pueda imaginar nunca imaginará que sus límites puedan ser infinitos. Se imagina soberana, libre (y política) porque fue concebida en una época que así tuvo que serlo para heredar la soberanía hereditaria y romper con ella y se imagina comunidad por ser horizontal por el mismo razonamiento de contemporaneidad (presupuestos de la Revolución Francesa y la Ilustración). Por lo tanto la define como “comunidad política como inherentemente limitada y soberana.”10


Siguiendo esta línea, la de imaginación de comunidades nacionales, no pararemos nunca de subdividirnos en comunidades menores que contengan otro tipo de lazos cohesionadotes hasta llegar a las mínimas comunidades sociales. Para afirmar este hecho que me parece palpable en la actualidad argumentaría (citando a Alfred Stepan) que “1) las identidades políticas no son permanentes, son cambiantes y construirse socialmente; 2) los seres humanos son capaces de tener identidades múltiples y complementarias y 3) la gente puede identificarse simultáneamente con distintos tipos de soberanías políticas complementarias y ofrecerles asimismo lealtad”.11 Este problema del perennialismo en el nacionalismo es otro de los debates importantes, a mi juicio no es perenne y coincide con el argumento del “imaginario común” de Anderson. Como tal, no deja de ser una construcción social una realidad intersubjetiva que puede variar como varían las opiniones de los individuos y las relaciones entre ellos los cuales pueden acogerse a una o a otra comunidad imaginada soberana (en palabras de Anderson) en función de esa mutabilidad individual o ese imaginario colectivo.


Como conclusión me gustaría señalar dos aspectos. El primero es que un fenómeno que, curiosamente carece de sustrato de pensamiento, de ideología, se haya convertido en una realidad política. Que esta realidad política justifica y explica, de manera simultánea, al mismo hecho nacionalista. El estado es quien defiende y justifica al nacionalismo, se necesitan mutuamente para coexistir. El segundo aspecto que me gustaría destacar es la consideración del nacionalismo como ocupante del vacío generado por la desaparición de los regimenes marxistas o por la evolución de los aún vigentes hacia el nacionalismo.12


Para concluir, me quedo con la siguiente definición de nación: “a named human population sharing an historic territory, common myths and historical memories, a mass, a public culture, a common economy and common legal rights and duties for allmembers”13 y añadiría: y, como compuesta por individuos, susceptible de variar su identidad política a lo largo del tiempo.

1HOBSBAWM, E. Nations And nationalism since 1780: programme, myth, reality Cambridge University Press, 11ªedición: Cambridge, 2004 pág 12

2VILA, I. SERRAT, E. Psicologia, Módulo 3:Llenguatge i Pensament FUOC, 3ª edición: Barcelona, 2009 páginas 26-27
3 SMITH, A.D. Nacionalismo y modernidad Istmo, 1ª edición: Madrid, 2000 páginas 42-50

4 Nación. (Del lat. natio, -onis). 1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. 2. f. Territorio de ese país. 3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. (…)http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nación

5ANDERSON, B. Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism Verso, 13ª edición: Londres, 2003 Página 7

6 SMITH, A.D. Nacionalismo y modernidad Istmo, 1ª edición: Madrid, 2000 página 48
7HASTINGS, A. La construcción de las nacionalidades: etnicidad, religión y nacionalismo Cambridge University Press, 1ª edición: Madrid, 2000 páginas 53-90

8 HOBSBAWM, E. Nations And nationalism since 1780: programme, myth, reality Cambridge University Press, 11ªedición: Cambridge, 2004 páginas 46-79

9 ANDERSON, B. Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism Verso, 13ª edición: Londres, 2003 página 37
10 ANDERSON, B. Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism Verso, 13ª edición: Londres, 2003, página 6


11 HALL, JOHN A. (ED.) Estado y nación. Ernest Gellner y la teoría del nacionalismo Cambridge University Press, 1ª edición: Madrid, 2000 página 309


12 ANDERSON, B. The spectre of comparisons Verso, 2ª edición: Londres, 2002


13 SMITH, ANTHONY, D Myths and memories of the nation, Oxford University Press, 2ª edición: Oxford, 2002 página 11



BIBLIOGRAFIA:


PAREDES, J. coord. Historia Universal Contemporánea I. Ariel, 6ªed: Barcelona, 2008


PALMER, R. Y COLTON, J Historia Contemporánea Akal, 1ª edición: Madrid, 1980


VILA, I. SERRAT, E. Llenguatge i Pensament Módulo 3 Psicologia FUOC, 3ª edición:


Barcelona, 2009


SMITH, A. Myths and memories of the nation Oxford University Press, 2ª edición:


Oxford, 2002


SMITH, A. Nacionalismo y modernidad Istmo, 1ª edición: Madrid, 2000


SMITH, A. The ethnic origins of nations Blackwell Publishers Ltd., 11ª edición:


Oxford, 1999


HALL, JOHN A. (ED.) Estado y nación. Ernest Gellner y la teoría del nacionalismo


Cambridge University Press, 1ª edición: Madrid, 2000


ANDERSON, B. Imagined communities: reflections on the origin and spread of


nationalism Verso, 13ª edición: Londres, 2003


ANDERSON, B. The spectre of comparisons Verso, 2ª edición: Londres, 2002


HASTINGS, A. La construcción de las nacionalidades: etnicidad, religión y


nacionalismo Cambridge University Press, 1ª edición: Madrid, 2000


HOBSBAWM, E. Nations And nationalism since 1780: programme, myth, reality


Cambridge University Press, 11ªedición: Cambridge, 2004


GELLNER, E. Nations and nationalism Blackwell Publishing Ltd., 2ª edición: Malden


(USA), 2006

domingo, 23 de septiembre de 2012

XVII MEDIO MARATÓN VILLA DEL TRATADO DE TORDESILLAS

Plaza Mayor
En la mili, uno de lo compañeros con los que trabé cierta amistad se llamaba Joaquín y era de Tordesillas. Siempre me comentaba la maravillosa fiesta del Toro de la Vega y que debía ir a verla. Quién diría que unos pocos lustros más tarde aparecería por la villa...

Tordesillas, villa afamada porque en 1494 se firmó el primer gran Tratado moderno entre naciones. Los Reyes Católicos y Juan II de Portugal negocian una línea divisoria que fija demarcaciones a las cuales las expediciones de conquista españolas y portuguesas debían  atenerse. Este tratado tiene su embrión en el firmado en Alcáçovas que da fin al problema sucesorio en la corona de Castilla y que reparte Canarias a España y Madeira, Cabo Verde y Azores a Portugal. El primer viaje de Colón acelera la firma del tratado, pues Juan II reclama las posesiones descubiertas por Colón a la sombra de Alcáçovas y la mediación papal a través de las bulas alejandrinas empuja a la negociación entre ambos reinos que desemboca en dicha partición y que, por supuesto, no se respetarían con el tiempo por ambas partes.

Casa del Tratado
Se firma en la Casa del Tratado, precisamente lugar donde se repartían los dorsales de la carrera. Había comido con Elena y Jorge y esperaba a Míchel, Susana y las peques. Allí vi a Teo, de Leganés y nos encontramos a Chus y Teto, que iban de liebres del 1h55' y que se quedaron tras la carrera a tomar algo con nosotros. En línea de salida también estaba Emilio, liebre del 1h50'.

La carrera es Campeonato de España de Medio Maratón. La organización, pues, está a la altura. Además de jueces de la federación por todo el recorrido, jamás había visto tal cantidad. No es un recorrido bonito precisamente. Se sale del centro de la villa para cruzar el río hacia el exterior y se vuelve para pasar por el centro histórico, abarrotado por un público que no para de animar (los ánimos de voluntarios y cualquier persona que estaba viendo pasar corredores es de lo mejorcito que he visto). Se vuelve a pasar cerca de la salida en el km 5 y ya se abandona Tordesillas por una carretera comarcal desierta, sin una sombra y mucho calor. Después se llega hasta el vecino pueblo de Matilla de los Caños y se gira hacia el Este para volver de nuevo a coger otra carretera de regreso a Tordesillas. Sin prácticamente animación salvo los habitantes de Matilla hasta regresar a Tordesillas. Muchos fotógrafos, hecho muy extraño. Después supe que había un concurso fotográfico de la carrera. A ver si aparecen fotos por alguna parte.

La salida, en torno a 28 grados, a las 18 horas, a pleno sol, no ayuda, se hace duro. El recorrido es exigente, siempre da sensaión de ir cuesta arriba, incluso en la zona de vuelta que es en ligera pendiente, no paramos de encontrar más cuestas, con especial relevancia para la del kilómetro 19, que pasa sobre la autovía. Se ve de lejos y ya maldices que siga habiendo cuestas así... pero cuando llegas a la rotonda para enfilarla te avisan de que hay que girar a la derecha y andar otros 500 metros para que te de tiempo a pensar en la cuesta que te espera... Luego ya se entra en el pueblo y mucha gente animando hace que el último kilómetro se haga leve, con los últimos metros cuesta abajo hacia meta.

Con Míchel
Después, una cerveza en la Plaza, lugar donde se entregaron los trofeos. Jamás había visto tantos trofeos juntos... una exageración. Y la megafonía, excesivamente atronadora. Después, nos fuimos a pinchar algo a modo de cena y de regreso a Madrid.

Mi carrera, mejor de lo esperado. No tenía confianza en acabar sin tener que caminar. Aún así, salimos cuesta abajo que siempre es bueno para calentar pero al primer kilómetro ya notaba el sol atizando sobre la lubina y el vino de la comida. Así, el kilómetro de subida por el centro del pueblo, mortal. En ese punto, km 5, avituallamiento, tenía detrás mío como una decena de corredores. Un poco más adelante, ya queriendo retirarme sobre el km 7 por el calor y notar los pies ardiendo por el asfalto y ver muchos abandonos, ya me habían pasado 4 o 5 corredores cuando veo aparecer la ambulancia de cierre de carrera para ofrecerme agua. Ya me temí lo peor. 14 kms con la ambulancia detrás.

Metros finales
Unos kilómetros más adelante llegué a la altura de un corredor veterano que hasta me preguntó si iba bien; ya que iba con la boca como un zapato y no paraba de escupir saliva seca. Fuimos juntos hasta casi el kilómetro 15 donde en una rampa se quedó y alcancé a otro corredor, el cual se quedó de inmediato y un par de kilómetros más adelante adelanté sucesivamente a otros tres. No iba tan mal, ya se había ido el sol y, a pesar del viento en contra, la soledad y la sensación de seguir subiendo cuestas, el coco decía que ya no pararía hasta el final. También ayudó el que voluntarios ciclistas o en coches de policía local ofreciesen agua. Vi corredores a lo lejos, subiendo la famosa cuesta e hice un esfuerzo por atraparles, hasta que me di cuenta que antes había los 500 metros extra que me hicieron ya reservas las exiguas fuerzas para afrontar la cuesta. Una carrera para repetir pero yendo con tiempo de pasar la noche post con calma y buenas viandas.

Las sensaciones al final fueron de no pasar dolor especial. Un poco de molestias, cansancio general pero bien de coco. Hoy ya molesta un poco la rodilla y el talón. Sigue la duda sobre Valencia...

Como veréis, ya no hay fotos de las últimas carreras enlazadas. Ni del Duroman de Ajalvir, ni de Colmenar de Oreja ni de Humanes. Estoy buscando una solución; ya que el picasa está lleno. El track está aquí.


domingo, 16 de septiembre de 2012

IX CARRERA POPULAR FIESTAS DE SAN ROQUE

Y cogí la moto... Para ir a una carrerita de 8 kms en dos vueltas. En Colmenar de Oreja, no muy lejos, al ladito de Chinchón. Carretera para pasear con la moto y carrera para ir de tranqui. Quedé con Jose, Juli y Pedro y allí vi a Alberto con Miriam de los cacahuetes. Gente grande de verdad. Y algunos Forfos del running, entre los cuales el amigo Mario, loranqueño de pro.









Pedro ofreció su cochazo nuevo para hacernos de guardarropa y dejar casco, chupa y demás avalorios. Nos tomamos un café tras coger el dorsal y salimos cuesta arriba un kilometrillo, para bajar en picado y luego otra vez para arriba hasta meta y otra vueltecita más. No es un recorrido que digamos turístico, siendo Colmenar de Oreja un pueblo de lugares con encanto; pero ciertamente la Ermita de San Roque confería un sabor especial.



Mis sensaciones, malas. Sin piernas y con las malditas molestias; pero gracias a correr con Jose las cosas cambian y se olvidan los males. Pedro y Juli se marcharon desde la salida y al rato me pasó Alberto que había rodado un rato atrás con su compi. Manteniendo un 5’40” más que digno para mi pésimo estado.







En meta, un bocata de fiambre que nos valió para tener excusa y acompañarlo con unas birras en un post corto pero intenso. Otra más intentando en vano salir del pozo.

I DUROMAN AJALVIR 4X

Hace meses me inscribí en una competición original. Era un duatlón cros pero, ante la saturación de los mismos que existe en Madrid, quisieron ser originales y, entre la bici y el segundo segmento a pie, introdujeron un pequeño paso por la piscina, de 100 metros. Se lo comenté al amigo Juan Carlos, al cual veo motivado hacia el triatlón como manera de iniciarse y no me comentó nada.


Posteriormente vinieron todas las molestias que me habían hecho desistir de participar. Un par de días antes, Juan Carlos se pone conmigo para invitarme a un plan sugerente: participar por la mañana en una popular de 10 kms, volver a su casa, hacer una barbacoa, ir al Duroman de Ajalvir, volver a su casa, correr una carrera de bici por su pueblo y rematarla con otra barbacoa. Ciertamente, un plan de los que no se pueden (ni deben) rechazar.

Elena y el peque aceptaron acompañarme con el único inconveniente de que esa misma tarde celebraba el cumple un amiguito y tenían que estar en la fiesta. Por lo tanto, hasta la comida estaban conmigo. Sin embargo, al levantarme el sábado para ir a la popular, tenía bastante dolor y renuncié para evitar de paso un madrugón a peque y señora. Sin embargo, al final de la mañana, nos fuimos a casa de Juan Carlos (que corrió el 10 km), donde nos obsequió junto a Henar (que venía de ganar su enésima copa en la popular) y Pablo una excelente barbacoa y me decidí a participar en el Duroman. En Ajalvir esperaban mis vecinos Marce, Quique y Javi, con quienes nos habíamos jugado una caja de botellines que pagaría el último en llegar a meta.

La carrera constaba de un circuito de casi 5 kms con salida y llegada a la puerta del polideportivo muncipal. Había que recorrerlo una vez corriendo, 4 en bici, hacer 4 largos en la piscina y rematar con otra vuelta a pie. Participamos un centenar con escasamente media docena de chicas.
Estas carreras, ya se sabe, se sale a todo trapo. Ni yo estaba para lujos ni mi experiencia permitía salir más rápido de lo debido. Así que salí el último, con un ritmito ligeramente por debajo de 6’ que me permitió pasar en el primer kilómetro a dos chicas e ir emparejado con otro grupillo de una media docena de chicos. El trazado discurría 2 kms cuesta arriba ligera pero interminable por la acción del ciento en contra, mayor a cada paso de vuelta. Sin embargo, topamos con un invitado de lujo: el túnel.
Era un túnel correspondiente a un desagüe bajo la carretera, de 1,70 m. De diámetro y, como todo desagüe, con arena en su interior. En la carrera tuve que ir encogido y, al salir del túnel que no tendría mucho más de 100 y pico metros, lo pagué al salir de él; ya que esperaba un repecho muy pronunciado de unos 80 metros al que seguía un tobogán y luego cuesta abajo hasta llegar a unos 200 metros de meta donde empezaba la cuesta arriba otra vez (y vueltas, y vueltas,...). El ir agachado me hizo parar al salir y ahí ya me quedé último pero adelanté a las dos chicas, justo en la zona de meta a una de ellas que haría salir el ritmo a 6’ pelao. En la transición me pasaron de nuevo pero con la bici nos juntamos varios hasta llegar al túnel, ahí ya tuve que parar porque no cabía por el túnel y empujar la bici y ya al salir del túnel me doblaron los primeros. Y venga vueltas (yo creo que di una más con la bici) y cada vez más viento, hasta que en la última de bici, alcancé a Juan Carlos que ya iba en el último tramo a pie y al sacar la zapatilla del calapié para entrar en el túnel, se atascó y allí se quedó. No quise pasar descalzo por el túnel así que le pregunté al de Protección Civil si me llevaría a meta para no ir descalzo y me dijo que esperase al final. Y allí se acabó mi aventura... Ciertamente ya estaba cansado, más de una hora y media haciendo ejercicio con el parón que llevaba durante tanto tiempo...
La carrera no está mal, es original, el recorrido un poco pestoso por el aire y el túnel sin iluminación, tenía un cierto peligro y para los de mi tamaño no era la mejor opción. Aún así, me atreveré a repetir.

viernes, 14 de septiembre de 2012

AL FIN... I #runandbravas

Y al fin se celebró. Nos juntamos un grupete escaso pero de gran calidad (Jorge, Jesús, Juanlu, Alberto, Charli, Gerard, Suso y yo) en la plaza de Quintana y desde allí salimos corriendo por Alcalá en dirección al parque Quinta de los Molinos. Faltó mucha gente que confirmó su asistencia y otra mucha gente querría haber venido pero no pudo. Nos supo mal no estar todos y echamos mucho de menos a algunos amigos, sobre todo a otro twittero, metido en el ajo embrionario del #runandbravas: Carlos, aka Fisioteko. La próxima ocasión será.

Ciertamente hay que hacer autocrítica pero no resultó acertada la elección del recorrido: la ida y vuelta por Alcalá era un continuo sortear peatones, de tanta concurrencia en las aceras. Habrá que tener en cuenta este dato para próximas citas.

El parque es bonito, muy sano e impensable en una zona tan céntrica, con zonas de umbría en las cuales se puede correr sin estar a pleno sol, mucha y variada arboleda, un lago seco por estar en periodo de higienización y los caminos se encontraban concurridos por más corredores. Hay zonas pavimentadas, otras adoquinadas y otras de tierra, podríamos decir que el recorrido es bastante mixto, no hay tramos predominantes. Dimos una vuelta grande y otra más pequeña antes de regresar.

Al llegar a Docamar, se añadieron al grupo Almu (que sigue lesionada), Juan (cuyas oblogaciones no le permitieron llegar a tiempo para correr)  y Jorge (que tampoco pudo llegar a tiempo al trote), con quien al fin nos desvirtualizamos tras un largo periplo twittero. Nos sentamos en la terraza y, con una temperatura agradable nos preparamos a degustar las bravas, regaditas con cerveza. La última vez que estuve allí, lo hice acompañado de nuestro querido y recordado Óscar, Josero, Juanfe Micenas, Luis Biqui, Manolo Grey, Juanlu y yo.

Las patatas son de tamaño más bien granden, tiene una textura agradable y la salsa brava es muy característica, picante pero no en exceso, permanece lo justo en boca y no acelera su efecto al beber líquido, lo cual la hace muy de mi gusto.

Tras un rato dedicados al patateo, Suso recomendó pedir oreja. Todo un acierto y un nuevo hallazgo. Se añadió al menú. Acercándose al final de la velada, se nos aproximó el propietario del negocio, quien había leído y retwitteado mi post en el blog sobre la convocatoria del #runandbravas. No sólo tuvo la gentileza de invitarnos a las patatas bravas, sino que se fotografía con nosotros y esta mañana, por twitter, nos ha emplazado para que el próximo año celebremos en Docamar otro cumpleaños de la hazaña del soldado Filípides con otro #runandbravas, organizado con más tiempo y detalle, evento al cual daremos la publicidad necesaria. Pusimos pronto fin al evento y prontito para casa, que hay que madrugar.

En la deliberación sobre el destino del II #runandbravas ya se ha decidido el lugar: Las Bravas. El evento consistirá en un trote por el Retiro culminado gastronómicamente. Seguiremos informando a falta de buscar fecha. Mientras, sigue bullendo el II evento bloguero “Pinar de Valdemoro” para algún sábado de Octubre. Id haciendo hueco en vuestras agendas.

¡¡Viva el gastriatlón!!

miércoles, 12 de septiembre de 2012

I #runandbravas


El #runandbravas nace de una iniciativa en twitter que lanzo al aire a la serie de amigos runners twitteros que normalmente estamos en red y que las vacaciones y sus fotos gastronómicas colgadas en twitter o a través de foursquare motivan que las glándulas salivales empiecen a realizar su trabajo.

Unos días más tarde se me ocurre que una buena manera de vernos sea en un típico trote con post. Y así se inicia una conversación sobre patatas bravas en la cual no se llega a ningún consenso sobre cuáles son las mejores de Madrid. Pues... ¿qué mejor que un trote entre amigos intentando descubrir entre todos cuales son las mejores patatas bravas de Madrid?

Mi sugerencia inicial es Docamar, lugar de renombre y con medio siglo de experiencia en la especialidad de las patatas bravas. Como excusa para degustarlas, hay tres parque próximos pero seguramente el más bonito sea Quinta de los Molinos y allí nos dirigiremos.

Proponer una iniciativa de este tipo, que sea participativa y en la cual cada uno pueda elegir un lugar donde celebrar la “cata” y precisamente hoy (12 de Septiembre) en el mítico aniversario de la hazaña del soldado Filípides, es para mí razón suficiente para convocaros a todos a acudir. No es necesario completar el trote y el picoteo. Se puede solo correr o solo picotear, en evento abierto a todo el mundo.

La quedada es en Metro Quintana, en la misma plaza, mañana jueves 13 de Septiembre a las 19 h. De allí nos dirigiremos por Alcalá hasta el parque Quinta de los Molinos (en Suanzes) y, tras dar unas vueltas por su interior, volveremos al punto de partido, donde se encuentra Docamar. Después, cada uno dispone de su tiempo para elegir lo que hacer con él.

No estaremos todos los runners twitteros del proyecto inicial pero ya coincidiremos.

¡¡¡Nos vemos mañana!!!

#runandbravas forever!!

P.D. Amenazo con la segunda quedada bloguera "El Pinar" en Valdemoro en Octubre. Aviso a navegantes